sábado, 15 de noviembre de 2025

MI ULTIMA ACAMPADA

 Artículo publicados en el número 61 ( enero 2023)


Como parte de mi despedida del cole estoy recuperando los artículos escritos en la revista 21 Siglos, en este caso uno de los últimos que escribí, para despedirme de mis queridos Sigleros. Realmente no fue la ultima acampada todavía hice una mas, no tengo remedio, de hecho este año, que es mi ultimo en el cole me he metido en Guías de nuevo, que estaba prácticamente inoperativo,   para ver si le podemos dar un empujón. 

Recuerdo la primera acampada de Sigler@s, allá por 2016, en el Parque Nacional de Cabañeros lo que ha llovido en el cole desde entonces, recién salidos de una crisis institucional que dejó el cole patas arriba. Esa acampada fue multitudinaria, había ganas de poder encontrarnos en un escenario que no fuera de confrontación y tensión continua.

Por el camino nos hemos reencontrado con el colegio en la berrea de Cabañeros, nos hemos sentido incluidos en el grupo a pesar del frío que pasamos en la Serranía de Cuenca, hemos tenido una experiencia memorable remado en los pantanos de Ávila, conquistado un Castillo-Vigía en los Montes de Toledo, suspendiendo esta última acampada en 2021 por alta incidencia de Covid.

La última acampada ha sido en un lugar que estando tan cerca nadie diría que estaría tan lejos en todos los sentidos. El Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra está enclavado en el Norte de la provincia de Guadalajara.



A diferencia de nuestra primera acampada ha sido casi familiar, tan solo 7 familias, 23 personas conviviendo como una micro cooperativa bien avenida, colaborando para cocinar tod@s juntos en una barbacoa llena de sonrisas y sabor, compartiendo el café recién hecho de una caravana con todo el campamento, y las plazas en los coches para bajar a la excursión, ayudando a montar y desmontar el campamento, a recopilar niños que se han ido a jugar al fútbol al pueblo…. A esa cooperación se ha unido la de Lucia López Cobaleda antigua alumna del Siglo y guía medioambiental en la zona, que además de enseñarnos mil cosas nos ha transmitido que otro tipo de vida más rural, más equilibrada y más enraizada con la naturaleza es posible.



En realidad, las acampadas no han cambiado mucho, se hacen en septiembre y asisten muchas menos personas que a nuestro ya famoso albergue en Piedralaves. Dormir al Raso conlleva no solo un equipamiento específico sino incomodidad y ganas de estar a ras de la naturaleza.

Junto con el ya tradicional Vivac de Sigler@s Montañer@s es de las actividades que más nos enraízan a la tierruca montañera.

Claramente los niños y las niñas son los grandes beneficiarios de esta actividad donde «CONVIVEn» el espíritu de aventura y la adoración al bosque, a la montaña, a los ríos, a los árboles, a los insectos, las flores, a la senda…

Esta ha sido mi última aventura al frente de mi tan querido Sigler@s Montañer@s. Han sido 7 años de verde y satisfacción, de sonrisas de los chavales y de interconexión comunitaria. Solo puedo estar agradecido a todas las personas y personitas que me han acompañado y han hecho posible este viaje que me ha sido tan imprescindible en mi vida adulta.

Muchas Gracias

Patrick Narbona Vargas
(Ex–guía de Sigler@s Montañer@s y papá del cole)

EN MEMORIA DE JESÚS ALMENDRO, EL SUSO DE LA PLAZA DEL 20

Hay cooperativistas que pasan por el colegio sin pena ni gloria, como si fueran fantasmas. No aportan nada ni para bien ni para mal, solo pagan religiosamente su cuota. No fue el caso de Jesús Almendro, papá de Raúl y de Lucía de 3º de la ESO, que falleció en Madrid  el pasado domingo día 2 de noviembre.

La lacra del cáncer se nos ha llevado a otros ilustres cooperativistas como nuestra añorada Arantzazu G. Almuzara, madre también de esa misma clase, y seguramente a otras personas que contribuyeron de manera significativa a esta institución educativa.

No puedo hablar de Jesús en su faceta de padre, ni de profesional de las artes escénicas… pero puedo hablar de la persona dispuesta a construir un cole mejor, que es el que yo conocí. Aunque mis recuerdos son difusos, intentaré escarbar en la memoria y echar mano de los de otros padres y madres del cole para arrancarle al recuerdo trazas de este Jesús que hoy rememoro.

Aunque nunca conecté personalmente con él.  Fueron muchos los foros que compartimos: yo como promotor de actividades de la asociación Convive y él como cooperativista cooperactivo, como yo llamo a las personas que transciende el pago de la cuota contribuyendo de manera activa a engrandecer este colegio. Recuerdo que le llevaban unas ansias locas por participar, por proponer ideas siempre bien estructuradas y preparadas, escuchar opiniones, contrastar razonamientos, construir puentes…Le recuerdo vivamente asistiendo a excursiones de Siglero@s Montañer@s con Lucía y en alguna ocasión con Raúl, su hijo mayor. Siempre dispuesto a colaborar con la asociación, nos escribió esta sentimental crónica: . Era muy de Moratalaz, y eso se notaba. Participó también en nuestras rutas históricas por el barrio, contando sus anécdotas en numerosas ocasiones. De una y otra terminamos por conocerlo como el Suso de la plaza del 20, donde vivió casi toda la vida. El niño, el adolescente y el adulto nos supo transmitir la historia de ese lugar y la vivencia del territorio, cosa que le agradeceremos siempre.

Participó también en el ciclo de tertulias de literatura infantil. Le recuerdo sobre todo en la de Manolito Gafotas, donde nos dejó este relato. También en la pandemia, cuando convertimos las actividades de la asociación a formato digital, se asomó a varias actividades y le recuerdo en alguna de ellas fumando plácidamente desde el salón de su casa. Muy auténtico como siempre era.

También me viene a la memoria que se presentó al Consejo Rector en aquel glorioso tiempo de participación, donde había más candidatos que plazas, pero expuesta su disponibilidad no salió elegido. Me cuenta además María, su ex y mamá de Lucia, que siempre estaba dispuesto para montar el sonido en el Carnaval del cole y el montaje de escenario en la fiesta COIS. Y  padres y madres de su clase alaban el gran trabajo como coordinador, decorador e iluminador en el Pasaje del Terror que hizo la clase de su hija Lucía el año que cursaron sexto la generación de 2011.



Pero donde lo dio todo fue el proyecto Medialab-Prado Wonder Power  se lanzó a la piscina para acercar la filosofía y la reflexión al mundo de los niños y niñas. Tenía pasión por el tema, tanta que construyó un proyecto para el colegio, a través primero de Convive y después como extraescolar, pero ni una ni otra llegó a cuajar. Una pena, quizás este colegio no estaba preparado para tanta sabiduría (filosofía)… pero el que la sigue la consigue, y Jesús siguió insistiendo y consiguió, a través del ahora extinto proyecto de radio comunitaria Radio 21, la Onda Siglera, sacar un programa de filosofía para niños y niñas que tituló El Ojo del Cisne ,  nos deja como legado un lugar donde parar para pensar, reflexionar e imaginar junto a niñas y niños sobre preocupaciones comunes. Una pena que no tuviera continuidad; supongo que por diferentes causas vitales, entre otras, la enfermedad que se lo llevo.

 Ese es el Jesús que yo conocí, un tipo auténtico dispuesto a meditar sobre el porqué de las cosas,  ayudar,  dialogar y  encontrar puntos comunes de unión. Su legado a nivel de participación es este. Es lo que yo puedo decir de Jesús. Y quizás, si tuviéramos más cooperactivos como él, este sería un colegio aún más  diferente.

Gracias, Suso, donde quiera que estés, por reflexionar y construir.

Patrick Narbona

(ex-presidente de la asociación Convive y cooperactivista)


Aquí os dejo un semblante de una amiga y colaboradora en sus talleres de filosofía:
 https://www.wonderponderonline.com/blogenespanol/2025/11/2/adis-querido-jess


martes, 28 de octubre de 2025

Crítica de cine: “La Cena” (2025) de Manuel Gómez Pereira: una peli de tres tenedores

Ayer salí con harto de reír (o mas bien sonriente) por no llorar después de ver La Cena, la nueva película de Manuel Gómez Pereira, autor de insignes comedias noventeras que encantaban a papá, como Todos los hombres son iguales (1994), Boca a boca (1995) y El amor perjudica gravemente la salud (1996). Aunque en sus años de plenitud este director se dedicó a la comedia desenfadada, en su madurez —tras dirigir capítulos de las series Velvet o Gran Hotel— nos invita a cenar en la tradición de la tragicomedia, al más puro estilo berlanguiano.

La Guerra Civil constituye un grave drama para todo español que se precie, y tomarla a guasa no es plato de gusto para nadie —por no salirnos del tema culinario. Sin embargo, afrontar este sin dios con algo menos de gravedad ayuda a digerir mejor el drama de esta guerra fratricida, que aún se sigue colando en el imaginario actual, en la confrontación diaria entre izquierdas y derechas y con el siempre recurrente tema de la bandera rojigualda.

Se me ocurren intentos loables de acercarse a este fenómeno histórico quitándole algo de hierro al asunto, como la aclamada novela en clave de realismo mágico La península de las casas vacías, de Uclés (2024), o la película El laberinto del fauno (2006), del gran director mexicano Guillermo del Toro, un acercamiento en clave de fantasía a la Guerra Civil. Sin embargo, el principal precedente de La Cena radica en el hambre de la tragicomedia berlanguiana sobre la guerra: La Vaquilla (1985).

Pero vayamos a cenar con Franco, que es para lo que hemos venido. Dos semanas después de terminar la Guerra Civil, y con la entreverada excusa de celebrar ese hecho  Franco invita a 60 comensales, la flor y nata de la España vencedora, a una cena en el lujoso Hotel Palace, convertido en hospital de campaña. Recién liberada la capital del “terror rojo”, como dirían los ilustres comensales que asisten a tan magnánimo homenaje.

Los protagonistas encargados de preparar esta magna cena son: un desorientado teniente del glorioso ejército nacional, el maître del hotel —monárquico de costumbres liberales—, un falangista con tintes maníacos, y un equipo de cocina a punto de ser fusilado por ser un nido de comunistas. Entre ellos: un pobre sommelier ignorante y enamorado y  una jefa de cocina con dos ovarios, dirigente anarcosindicalista de la CNT, junto a otros personajes que no se pueden desmerecer (camareros falangistas y represaliados del Madrid republicano, una banda musical de señoritas, una ambiciosa mujer del teniente, un sargento grifado, un Franco tibio, una Collares dominante, una Guardia Mora servicial…). Ingredientes humanos esenciales para la preparación de una cena imposible, en un tiempo imposible y en un Madrid imposible.

Casas y San Juan el dúo interpretativo protagonista

A destacar la actuación de Alberto San Juan, cuya madurez —como la de Gómez Pereira— nos ha brindado este gran personaje, adalid del entendimiento entre las fuerzas vivas que organizan el convite. Comparte duelo artístico con el guaperas Mario Casas, que interpreta a un indeciso teniente con sueños de fotógrafo truncados por la guerra. No sé qué pensar de su actuación… cuando la veáis, me decís vuestra opinión.

Este cóctel de personajes solo puede llegar a ser explosivo. Nosotros, los espectadores, auguramos futuros desenlaces a lo largo del metraje para finiquitar la película. En un punto, me sugirió la película Evasión o victoria (1983), donde un equipo de los aliados de fútbol se enfrentaba a un equipo alemán y tenían que decidir si ganar o evadirse.

Parte del equipo de cocina. Recuerdo que un día familiar, que era mas bueno que un santo,  me dijo, yo no me dejaría operar por un medico de izquierdas. ¿Se dejará Franco preparar la cena por cocineros comunistas?

En fin, la película trata infinidad de temas que quienes tenemos reciente la lectura del libro de Uclés, o quienes somos conocedores del drama guerracivilista, tenemos muy a flor de piel. Por eso, uno no sabe si reír o llorar. Porque es tal la magnitud de la tragedia que aquí se cuece —junto a esos huevos que tanto gustan a Franco— que podemos visionar la cinta desde la seriedad más absoluta o desde una risa prudente pero constante, que no se apaga, que insiste en abrirse paso entre las sombras de la historia.

jueves, 9 de octubre de 2025

DECLARACION DE INTENCIONES DE PATRICK (Representante electo del Consejo Escolar) y Mi CESE COMO CONSEJERO ESCOLAR DEL COLEGIO SIGLO XXI

 Artículos publicados en los

 números 34 ( diciembre 2012) y 36 (junio 2013)


Como parte de mi despedida del cole estoy recuperando los artículos escritos en la revista 21 Siglos, en este caso viaje de una ida y una (rapidísima) vuelta, que diría el tío Bilbo Bolsón , y muy frustrante. Llevó en este cole dos dimisiones como Consejero y después como Interventor. Y es que uno no mide su entusiasmo o se desinfla cuando hay problemas. Tengo que recordar no tomar decisiones en caliente. Estoico cúrate a ti mismo.  En fin esto también es este colegio.


Estimados Padres-Madres:

 No sé cómo empezar estas líneas, no quiero que sea este el típico discurso post-electoral ni una frikada más de este candidato, complementaria al insólito hecho de haber hecho campaña. No quiero caer en el tópico ese de “gobernaré para todos los que me han votado y los que no me han votado”. Simplemente quería, con estas líneas, ponerme a vuestra disposición y poder transmitir vuestras inquietudes y propuestas al Consejo Escolar. 

Para lo cual propongo que la representación que me habéis conferido sea activa y vinculante, es decir, que no acabe en el hecho aséptico de haberme votado, que sería lo tradicional (esa democracia que no nos representa), sino que ése sea el principio de una participación democrática plena donde yo sea el representante de vuestras propuestas y decisiones. Sólo de esta forma me sentiré legitimado a cumplir con el mandato que me han otorgado las urnas. 

Para este proceso os habilito unos mecanismos de comunicación: email narbona__-_@gmail.com, dos teléfonos 6_ ________ y 917______, mi disponibilidad de padre de pasillo por las tardes (3 años B (Mario) y 5 años B (Rodro)) y unos mecanismos de participación: un grupo o foro en internet a la usanza de la democracia asamblearia o directa http://www.facebook.com/groups/104870299680026/ (para buscarlo en facebook escribid Asamblea Colegio Siglo XXI) y una convocatoria previa a cada Consejo Escolar, al más puro estilo Siglo XXI, es decir, lo que decíamos cuando yo era alumno de este colegio, cuando había un problema o había que tomar una decisión, eso de “lo voy a plantear en la asamblea”.



 Gracias por Vuestra Atención Patrick Narbona 

(padre de Infantil)


Unas breves palabras para anunciaros mi renuncia al cargo de consejero representante de Padres-Madres en el Consejo Escolar Las razones son sobre todo tiempo para compatibilizar esta digna tarea con la familia, el trabajo, la formación, el descanso y el tiempo libre. En su día, erróneamente, pensé que la carga del Consejo Escolar sería menor, pero me he dado cuenta de que no es así. Ya que no sólo se trata de las reuniones quincenales, sino de preparar los documentos, hacer propuestas que mejoren el cole, enterarse de lo que se cuece, de los problemas, conflictos, reunirse con los padres, sin contar con las comisiones a las que estoy adscrito y para las que afortunadamente no llegué a ser convocado... todo lo cual lleva un tiempo que no puedo asumir sin quitárselo a otras aspectos de mi vida. Todavía hoy, casi dos meses después de la renuncia, muchos Papás me conocen como Patri, el del Consejo Escolar. No obstante, estoy a disposición del colegio y de todos vosotros para trabajar en lo que se necesite. 

Patrick Narbona, padre de infantil p_______@yahoo.es


Con una foto parecida pero con dos pinchos
a esta me presente al Consejo Escolar, cartel que colgué 
de la puerta principal,
¿premonición del consejero 
de paja que fui?


jueves, 2 de octubre de 2025

TODO LO QUE (un padre­ - madre) QUISO SABER DE LA COOPERATIVA COIS COLEGIO SIGLO XXI MADRID Y NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR

 publicado en 21 Siglos Nº 34 diciembre de 2012

Como parte de mi despedida del colegio que llega ya este año público en mi blog, artículos que he ido escribiendo para la revista del colegio.  En este concretamente se aborda el tema de la cuota de la cooperativa. Tal y como está la situación  que ha llevado  recientemente al CR a sacar un protocolo de actuación ante los impagos (que luego ha retirado para matizarlo ), quizás me anime a hacer una actualización, lo que no sé si 21 siglos me la querrá publicar. 


Frecuentemente, en el pasillo o en el parque, surgen entre los padres preguntas sobre la cooperativa que muchas veces quedan sin respuesta o se diluyen en el corrillo de turno. Me he animado a ponerlas por escrito e incluso a preguntarlas al Consejo Rector en la reunión de presentación de la cooperativa del pasado 10 de octubre de 2012. Las respuestas están sacadas de lo que dijeron los miembros del Consejo Rector presentes en aquella reunión; si alguna no es todo lo precisa que debe serlo, pido disculpas y les pido que, si lo consideran, la precisen con una respuesta más acertada y concisa. Mis valoraciones personales van en cursiva. 




1. ¿Qué supone ser cooperativista? 

No sólo supone pagar religiosamente la cuota todos los meses, sino que consiste en participar activamente en la gestión del colegio. Somos unos 480 cooperativistas. 

2. ¿Es la cuota de la cooperativa una especie de cuota de escolaridad o una aportación voluntaria? ¿Se puede desgravar? Si no es ni escolaridad ni aportación, ¿por qué se cobra por niño y no como concepto único? Por tanto, ¿tiene más votos un cooperativista que paga tres cuotas por tres hijos que uno que solo paga una?

La cuota de la cooperativa no es por la escolarización ni una aportación voluntaria. Por tanto, no se puede desgravar (aunque hay gente que la desgrava por su cuenta y riesgo). No se cobra por concepto único porque cubre parte de los gastos del alumno escolarizado. No tiene más votos un cooperativista que paga tres cuotas, ya que la cooperativa no responde a un modelo empresarial donde a más acciones más poder de decisión, sino a un modelo de gestión solidario. 

3. ¿Es obligatorio el pago? ¿Qué pasa si no lo puedo pagar? ¿Si dejo de pagar tengo derecho a que mi hijo siga escolarizado? 

Es obligatorio el pago, pero, evidentemente, si dejo de pagarla, mi hijo seguirá escolarizado, ya que su plaza está concertada con la Comunidad de Madrid (el concierto, unos 1.800.000 euros, supone el 60% de los ingresos del colegio). Al parecer existen unas becas COIS con un presupuesto anual del 1% de los ingresos de la cuota de cooperativa (estas becas se pueden solicitar en su plazo o cuando surge la necesidad). Lamentablemente, no se cubren, aunque paradójicamente sabemos que hay gente que se va del cole porque no puede pagar la cuota.

 4. ¿Los profesores con hijos escolarizados en el colegio pagan la cooperativa?

Solo pagan un 8% del total de la cuota. El colegio se hace cargo, como mejora laboral, del otro 92%.

 5. ¿Qué es el complemento COIS? ¿Existe, o es una leyenda urbana? ¿De dónde viene (compensación por no subida salarial en su momento, trabajo fuera de jornada laboral de los trabajadores, por las salidas a acampadas, granja no remuneradas…)? 

Según nos comentan en la reunión, las condiciones laborales de nuestro colegio son inmejorables, se paga bien y es un trabajo muy estable. El complemento COIS es una mejora de convenio y es algo así como un plus por la implicación con el proyecto del colegio.

 6. Un padre/madre implicado con el colegio que deja su tiempo y esfuerzo en beneficio del colegio, ¿paga la misma cuota que un padre/madre que no hace absolutamente nada? 

Evidentemente (y desgraciadamente), sí. La aportación de trabajo a la cooperativa, a las actividades del colegio, a la gestión, a las comisiones, a la organización de la fiesta…. es libre y voluntaria. Por tanto, no se obliga a ningún tipo de participación salvo, por supuesto, a la económica (cuota de la cooperativa).

 7. Con la cuota de la cooperativa, ¿se pagan únicamente las mejoras? 

No, la cuota supone unos 800.000 euros, es decir, un 25% de los ingresos del colegio. Una parte importante se dedica a las mejoras (plus de personal por encima del concierto, también llamado refuerzo), pero también cubre la beca COIS, material, actividades y otras cuestiones. 

 Como dato interesante: existe un plan estratégico en el que se ha planteado no incrementar la cuota de la cooperativa en los próximos cuatro años. 

8. ¿Qué pasa si la cooperativa tiene beneficios? ¿Se ha planteado que con los beneficios se rebaje la cuota? ¿Tenemos capacidad como cooperativa para endeudarnos? 

No hay beneficios, ya que todo se invierte en el colegio. Existe un fondo de reserva de unos 150.000 euros. Y se pidió un crédito para afrontar hace unos tres años el cambio de un muro. Hay capacidad de endeudarse, pero actualmente se prefiere no hacerlo y hoy en día tenemos unas cuentas saneadas. 

9. ¿Por qué los beneficios de la fiesta COIS no van para becas que paguen la cooperativa de las familias que no pueden pagarla? 

Sabemos que la cooperativa es solidaria hacia “fuera” pero ¿lo es hacia las familias que debido a la situación actual de destrucción de empleo y /o pérdida de poder adquisitivo a las que se les hace realmente difícil pagar las cuotas? La fiesta COIS no tiene beneficios (y eso a pesar de nuestras aportaciones familiares de tortillas, croquetas, chorizos, pimientos, mediasnoches...). Al parecer este es el primer año que los ha tenido (1600 euros). Pero, me pregunto, ¿para qué dedicarlo a pagar cuotas de las familias a quienes les resulta difícil pagarlas, cuando el presupuesto de la beca COIS no se agota? No tiene sentido dedicarlo a eso. Pero sí lo tiene emplearlo, por ejemplo, a reforzar la decisión del plan estratégico de no subir la cuota (ni siquiera actualizarla con el IPC) o incluso, por qué no, a bajarla.

 Patrick Narbona con la colaboración de Alberto Paralta (Papás de Infantil) 

Aclaraciones del Consejo Rector de 2012 (hechas a continuación del artículo) 

Queremos agradecer en primer lugar a Patrick y Alberto el trabajo de resumen de las preguntas (y las respuestas) que se hicieron en la presentación de la cooperativa a los nuevos socios, y a la redacción de la revista 21Siglos que nos haya dado la oportunidad de aclarar algunos puntos en el resumen. La publicación conjunta de ambos, resumen y aclaraciones, contribuirá sin duda a que todos conozcamos mejor el funcionamiento de nuestra cooperativa. 

En la respuesta a la pregunta seis se puede leer que La aportación de trabajo a la cooperativa [...] es libre y voluntaria. Quizá es más adecuado hablar de participación, y es libre en el sentido de que cada cual escoge cuándo, cómo y dónde participar, pero no es voluntaria. Así lo establecen los estatutos de la cooperativa en su artículo 11 y, más allá de la formalidad legal, es una idea implícita en el propio concepto de cooperativa. En nuestro caso concreto, la condición de socios de la cooperativa nos hace responsables del gobierno del colegio, de sus recursos y de la toma de decisiones vitales para su funcionamiento. Aclarada esta parte esencial del compromiso cooperativo, se entiende que la participación debe ir en función de las posibilidades e intereses de cada cual, y es en ese sentido en el que se dice que no se obliga a nadie a participar en ninguna actividad concreta.

 También queremos aclarar que una parte importante de los ingresos por cuotas de socios se dedica, además de a los conceptos que se listan en la pregunta siete, a pagar a trabajadores cuyo salario no está cubierto por el concierto educativo, ya sea total o parcialmente. No queda claro si el refuerzo del que se habla en la misma pregunta se refiere al complemento salarial que ya se mencionó antes (conocido coloquialmente como plus COIS) o a las recuperaciones, unas horas semanales que se hacen fuera del horario de clase habitual con los alumnos que lo requieren. 

Finalizamos con la reflexión final del artículo. En general, no existe una asociación de ingresos de una partida concreta (como los de la fiesta COIS, cuando los hay) a una partida de gasto determinada. El presupuesto disponible se gestiona de formal global, con criterios basados en el plan estratégico que se aprobó en la pasada asamblea general. Y en cuanto a la cuota, hay que tener en cuenta que congelarla no significa que no podamos gastar más que el año pasado. Significa que es necesario compensar por otra vía el incremento de gasto que se produce cada año debido a la inflación. Es decir, congelar la cuota implica una reducción efectiva del presupuesto. Habiendo partidas de gasto que es previsible que haya que aumentar, como la de mantenimiento -véase, de nuevo, el plan estratégico-, es prácticamente imposible que haya margen para bajar la cuota de socio

El Consejo Rector

martes, 30 de septiembre de 2025

El Inglés en el Colegio Siglo XXI. That's the Question?

                                                                                                  Artículo publicado en cartas del número 58, 

junio 2021 21 Siglos, revista del cole


Como parte de mi despedida del colegio que llega ya este año público en mi blog, artículos que he ido publicando en la revista del colegio. Un colegio sin miedo a la crítica pone a disposición de toda la comunidad educativa este medio para construir precisamente eso una auténtica comunidad educativa. 

El domingo 29 de mayo de 2016 sobre las 12.30 de la mañana en el primer Albergue de Sigleros Montañeros, recuerdo que presenté la velada preparada por l@s niñ@s (y suspendida el sábado por la noche por la discutida final de la Champions entre el Atleti y el Madrid) de la siguiente manera: “Os pido un fuerte aplauso para vuestros hijos porque no tendrán un buen nivel de inglés pero destacan en las disciplinas artísticas y el trabajo en equipo” 

A nadie se le escapa que cuando elegimos este cole no fue buscando un nivel académico sobresaliente sino otros valores que trasversalmente están en su proyecto pedagógico como son el humanismo, la integración, la innovación y la alegría. 



Porque, y esto creo que es lo más importante, nuestros hijos van felices al colegio, y qué mayor nivel podemos exigirle a un centro educativo que este. Eso es posible por el tipo de centro que somos, la cooperativa que formamos, su filosofía y por supuesto nuestro gran personal. Y sin embargo, quizás por‐ que ya estamos en la ESO, se empieza a tener más en cuenta lo académico y algo menos lo vivencial, y empezamos a pensar que hay un mundo fuera del Siglo con el que el alumnado actual tendrá que enfren‐ tarse como ya lo hicimos los antiguos alumnos. 

A nosotros nos sirvieron ciertas herramientas que nos facilitó el colegio y otras que a base de esfuerzo y una metodología interiorizada supimos sacar adelante. Pocos años después de ese primer albergue, un antiguo alumno de mi generación, en esa época padre del colegio, propuso al consejo rector  que se estrenaba tras la dimisión en bloque del anterior- la implantación de un proyecto AICLE, (aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera). Sin embargo, después de que le dieran largas, desistió finalmente de llevarlo a cabo. Quizás no fuera el momento, pero, por experiencia, ¿cuándo es buen momento en este colegio? 

Siempre fui un cero a la izquierda en el lenguaje de Shakespeare, por eso nunca me he sentido con legitimidad alguna para imponer bilingüismos, versiones originales subtituladas ni profesores particulares… Pero una cierta preocupación siento cuando oigo a mis hijos chapurrear con indefensión manifiesta pocas o escasas palabras en este, hoy, idioma universal, y cuando veo su dificultad para construir frases o expresarse de forma adecuada en inglés. A la espera de que el traductor universal integrado de Star Trek haga inútil el aprendizaje de esta y cualquier otra lengua, nos toca trabajar para conseguir las mejores cuotas de aprendizaje del idioma de Harry Potter. 

En los cambios de etapa siempre pregunto al especialista de inglés o al tutor/a de turno sobre el nivel de inglés en el colegio, y siempre me responden que el alumnado llega con un nivel adecuado o que el nivel no es bajo. Sin embargo, la percepción que yo tengo en mis hijos no se corresponde con ese supuesto nivel adecuado. Con los años y después de varias conversaciones palilleras, par‐ queras, excursioneras o sigleras he llegado a la conclusión de que ese cierto nivel, bueno o aceptable, se produce más por el recurso del refuerzo extraescolar que por un adecuado sistema de aprendizaje.

 Recientemente, he preguntado sobre este tema en los grupos de WhatsApp, (Siglero@s Montañer@s, BiciSigleras), que dan vida transversal a este colegio fuera de las aulas y he comprobado que mi hipótesis era cierta. La percepción que manifiesta el 80 % de los que me han respondido, es que el colegio tiene, en sus propias palabras, un nivel bastante pobre, bajo, muy bajo o deficitario y que tienen claro que en el colegio sus hij@s no aprenderán el idioma. Las causas a las que lo achacan son: falta de horas lectivas, metodología poco adecuada, bajo estudio de la gramática, poco desdoble, poco número de profesores nativos, poco tiempo de calidad diario y baja exposición, que hace que no tengan ni oído ni fluidez en la conversación. Vamos, que cada familia tiene su explicación, también algo muy siglero. Curiosamente, el otro 20 % cree que el nivel es adecuado o normal, sin que ninguno de los encuestados admita que es alto. Siendo muy llamativo que casi todos los que afirman que es un nivel adecuado tienen a sus hijos en clases de refuerzo o particulares. 

Algo está podrido en Dinamarca que diría Hamlet. Hombre, más que podrido que es una palabra mayor, algo debe estar fallando, cuando en un colegio con nuestra tradicional inclinación a la izquierda debamos recurrir a la iniciativa privada para ganar calidad educativa. Es más, muchas veces desde el centro educativo se recomienda o aconseja que se acuda a este tipo de servicios. Algunas familias cuentan que desde hace unos pocos años en el cole notan un cambio en cuanto a metodología e inmersión lingüística que está dando resultados, aunque también comentan que siempre depende del grupo en el que estén, también muy del Siglo...

 En todo caso, parece que algo está cambiando y quizás vislumbremos un futuro donde el inglés, sea más nuestro inglés y menos el inglés de terceros ajenos al cole. Por el momento quiero compartiros esta reflexión y generar así inquietud y trabajo. Como hemos hecho con el tema de los móviles en las clases, creo que las familias debemos implicarnos en temas que son de trascendencia para el desarrollo afectivo, personal y académico de nuestros hijos. Es lo bueno de este colegio.


PatrickNarbona, antiguo alumno, padre de primaria y ESO 

domingo, 28 de septiembre de 2025

La vuelta al curso en 180 días y 60 exámenes pasando por todas las capitales del Mundo. La memorieta de secundaria en el Colegio Siglo XXI

 Artículo publicado en cartas del número 60, 

junio 2022 21 Siglos, revista del cole


Como parte de mi despedida del colegio que llega ya este año público en mi blog, artículos que he ido publicando en la revista del colegio, mi agradecimiento a la labor editorial de las madres que han dedicado mucho tiempo a esto, a luchar por la libertad de prensa, entre otros con mis artículos, que siempre, porque no decirlo han tenido un tinte provocador e incómodo. 



Llevo todo el curso pensando que haces demasiados exámenes, demasiados para estar en pleno Siglo XXI. Nos vamos de vacas y a la vuelta tienes otra vez exámenes. ¿Qué locura es ésta? ¡No papá! es que es el examen de recuperación de matemáticas, que los que hemos aprobado también hacemos ¿Para qué? ¡Pues para repasar el trimestre! Ah vale. ¿Pero vale para nota? Si, si… Esta semana también tienes examen. Si, 3. Pero no tuviste 2 la semana pasada. Si. Pues vaya. Esta semana tengo que saberme de memoria todas las capitales de Europa. ¿y Cuántos países tiene Europa? 51. ¡Vaya faena!. la semana que viene tengo examen de toda la geografía física de este Continente. ¡Noooo! Y la que viene de las 54 capitales de Asía. De verdad no entiendo este sistema memorístico en un cole que se llama Siglo XXI… Pues eso no es todo, vamos a hacer hasta 9 exámenes con toda la geografía física y política del mundo, ¿Hijo cuantas asignaturas tienes? 11 Papá, ¿es qué no lo sabes?, Ah… ¿y cuántos exámenes por asignatura? 2 por trimestre. O sea 6 cada año por asignatura. Papá en algunas hemos tenido hasta cuatro o cinco por trimestre, aunque en alguna asignatura no tenemos exámenes. Hijo tú te has dado cuenta que al menos has tenido 60 exámenes este curso. No, yo creo que más. Jo son un montón uno cada 3 días, he revisado el calendario escolar y descontando la acampada, habéis ido a clase unos 180 días. Cuando yo iba al Siglo donde hice lo que hoy sería primero y segundo de la ESOhacíamos algunas pruebas, más bien pocas, solo en determinadas asignaturas como inglés o matemáticas creo que una por trimestre, aunque era solo parte de la nota, pero había otras como lengua y sociales que se evaluaban desde los proyectos, bueno eso pasaba en el Siglo XX, ahora el colegio ha cambiado, ahora ya estamos en el Siglo XXI. Aun así, pienso que haces demasiados exámenes incluso para este Siglo. Ya Papá, es que tu eres de otro Siglo. ¿Me estas llamando viejo?.

Patrick Narbona

(papa de un chaval de 3º de secundaria)

(alumno del Siglo en 7º y 8º de EGB Cursos 85-86 y 86-87)