jueves, 2 de octubre de 2025

TODO LO QUE (un padre­ - madre) QUISO SABER DE LA COOPERATIVA COIS COLEGIO SIGLO XXI MADRID Y NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR

 publicado en 21 Siglos Nº 34 diciembre de 2012

Como parte de mi despedida del colegio que llega ya este año público en mi blog, artículos que he ido escribiendo para la revista del colegio.  En este concretamente se aborda el tema de la cuota de la cooperativa. Tal y como está la situación  que ha llevado  recientemente al CR a sacar un protocolo de actuación ante los impagos (que luego ha retirado para matizarlo ), quizás me anime a hacer una actualización, lo que no sé si 21 siglos me la querrá publicar. 


Frecuentemente, en el pasillo o en el parque, surgen entre los padres preguntas sobre la cooperativa que muchas veces quedan sin respuesta o se diluyen en el corrillo de turno. Me he animado a ponerlas por escrito e incluso a preguntarlas al Consejo Rector en la reunión de presentación de la cooperativa del pasado 10 de octubre de 2012. Las respuestas están sacadas de lo que dijeron los miembros del Consejo Rector presentes en aquella reunión; si alguna no es todo lo precisa que debe serlo, pido disculpas y les pido que, si lo consideran, la precisen con una respuesta más acertada y concisa. Mis valoraciones personales van en cursiva. 




1. ¿Qué supone ser cooperativista? 

No sólo supone pagar religiosamente la cuota todos los meses, sino que consiste en participar activamente en la gestión del colegio. Somos unos 480 cooperativistas. 

2. ¿Es la cuota de la cooperativa una especie de cuota de escolaridad o una aportación voluntaria? ¿Se puede desgravar? Si no es ni escolaridad ni aportación, ¿por qué se cobra por niño y no como concepto único? Por tanto, ¿tiene más votos un cooperativista que paga tres cuotas por tres hijos que uno que solo paga una?

La cuota de la cooperativa no es por la escolarización ni una aportación voluntaria. Por tanto, no se puede desgravar (aunque hay gente que la desgrava por su cuenta y riesgo). No se cobra por concepto único porque cubre parte de los gastos del alumno escolarizado. No tiene más votos un cooperativista que paga tres cuotas, ya que la cooperativa no responde a un modelo empresarial donde a más acciones más poder de decisión, sino a un modelo de gestión solidario. 

3. ¿Es obligatorio el pago? ¿Qué pasa si no lo puedo pagar? ¿Si dejo de pagar tengo derecho a que mi hijo siga escolarizado? 

Es obligatorio el pago, pero, evidentemente, si dejo de pagarla, mi hijo seguirá escolarizado, ya que su plaza está concertada con la Comunidad de Madrid (el concierto, unos 1.800.000 euros, supone el 60% de los ingresos del colegio). Al parecer existen unas becas COIS con un presupuesto anual del 1% de los ingresos de la cuota de cooperativa (estas becas se pueden solicitar en su plazo o cuando surge la necesidad). Lamentablemente, no se cubren, aunque paradójicamente sabemos que hay gente que se va del cole porque no puede pagar la cuota.

 4. ¿Los profesores con hijos escolarizados en el colegio pagan la cooperativa?

Solo pagan un 8% del total de la cuota. El colegio se hace cargo, como mejora laboral, del otro 92%.

 5. ¿Qué es el complemento COIS? ¿Existe, o es una leyenda urbana? ¿De dónde viene (compensación por no subida salarial en su momento, trabajo fuera de jornada laboral de los trabajadores, por las salidas a acampadas, granja no remuneradas…)? 

Según nos comentan en la reunión, las condiciones laborales de nuestro colegio son inmejorables, se paga bien y es un trabajo muy estable. El complemento COIS es una mejora de convenio y es algo así como un plus por la implicación con el proyecto del colegio.

 6. Un padre/madre implicado con el colegio que deja su tiempo y esfuerzo en beneficio del colegio, ¿paga la misma cuota que un padre/madre que no hace absolutamente nada? 

Evidentemente (y desgraciadamente), sí. La aportación de trabajo a la cooperativa, a las actividades del colegio, a la gestión, a las comisiones, a la organización de la fiesta…. es libre y voluntaria. Por tanto, no se obliga a ningún tipo de participación salvo, por supuesto, a la económica (cuota de la cooperativa).

 7. Con la cuota de la cooperativa, ¿se pagan únicamente las mejoras? 

No, la cuota supone unos 800.000 euros, es decir, un 25% de los ingresos del colegio. Una parte importante se dedica a las mejoras (plus de personal por encima del concierto, también llamado refuerzo), pero también cubre la beca COIS, material, actividades y otras cuestiones. 

 Como dato interesante: existe un plan estratégico en el que se ha planteado no incrementar la cuota de la cooperativa en los próximos cuatro años. 

8. ¿Qué pasa si la cooperativa tiene beneficios? ¿Se ha planteado que con los beneficios se rebaje la cuota? ¿Tenemos capacidad como cooperativa para endeudarnos? 

No hay beneficios, ya que todo se invierte en el colegio. Existe un fondo de reserva de unos 150.000 euros. Y se pidió un crédito para afrontar hace unos tres años el cambio de un muro. Hay capacidad de endeudarse, pero actualmente se prefiere no hacerlo y hoy en día tenemos unas cuentas saneadas. 

9. ¿Por qué los beneficios de la fiesta COIS no van para becas que paguen la cooperativa de las familias que no pueden pagarla? 

Sabemos que la cooperativa es solidaria hacia “fuera” pero ¿lo es hacia las familias que debido a la situación actual de destrucción de empleo y /o pérdida de poder adquisitivo a las que se les hace realmente difícil pagar las cuotas? La fiesta COIS no tiene beneficios (y eso a pesar de nuestras aportaciones familiares de tortillas, croquetas, chorizos, pimientos, mediasnoches...). Al parecer este es el primer año que los ha tenido (1600 euros). Pero, me pregunto, ¿para qué dedicarlo a pagar cuotas de las familias a quienes les resulta difícil pagarlas, cuando el presupuesto de la beca COIS no se agota? No tiene sentido dedicarlo a eso. Pero sí lo tiene emplearlo, por ejemplo, a reforzar la decisión del plan estratégico de no subir la cuota (ni siquiera actualizarla con el IPC) o incluso, por qué no, a bajarla.

 Patrick Narbona con la colaboración de Alberto Paralta (Papás de Infantil) 

Aclaraciones del Consejo Rector de 2012 (hechas a continuación del artículo) 

Queremos agradecer en primer lugar a Patrick y Alberto el trabajo de resumen de las preguntas (y las respuestas) que se hicieron en la presentación de la cooperativa a los nuevos socios, y a la redacción de la revista 21Siglos que nos haya dado la oportunidad de aclarar algunos puntos en el resumen. La publicación conjunta de ambos, resumen y aclaraciones, contribuirá sin duda a que todos conozcamos mejor el funcionamiento de nuestra cooperativa. 

En la respuesta a la pregunta seis se puede leer que La aportación de trabajo a la cooperativa [...] es libre y voluntaria. Quizá es más adecuado hablar de participación, y es libre en el sentido de que cada cual escoge cuándo, cómo y dónde participar, pero no es voluntaria. Así lo establecen los estatutos de la cooperativa en su artículo 11 y, más allá de la formalidad legal, es una idea implícita en el propio concepto de cooperativa. En nuestro caso concreto, la condición de socios de la cooperativa nos hace responsables del gobierno del colegio, de sus recursos y de la toma de decisiones vitales para su funcionamiento. Aclarada esta parte esencial del compromiso cooperativo, se entiende que la participación debe ir en función de las posibilidades e intereses de cada cual, y es en ese sentido en el que se dice que no se obliga a nadie a participar en ninguna actividad concreta.

 También queremos aclarar que una parte importante de los ingresos por cuotas de socios se dedica, además de a los conceptos que se listan en la pregunta siete, a pagar a trabajadores cuyo salario no está cubierto por el concierto educativo, ya sea total o parcialmente. No queda claro si el refuerzo del que se habla en la misma pregunta se refiere al complemento salarial que ya se mencionó antes (conocido coloquialmente como plus COIS) o a las recuperaciones, unas horas semanales que se hacen fuera del horario de clase habitual con los alumnos que lo requieren. 

Finalizamos con la reflexión final del artículo. En general, no existe una asociación de ingresos de una partida concreta (como los de la fiesta COIS, cuando los hay) a una partida de gasto determinada. El presupuesto disponible se gestiona de formal global, con criterios basados en el plan estratégico que se aprobó en la pasada asamblea general. Y en cuanto a la cuota, hay que tener en cuenta que congelarla no significa que no podamos gastar más que el año pasado. Significa que es necesario compensar por otra vía el incremento de gasto que se produce cada año debido a la inflación. Es decir, congelar la cuota implica una reducción efectiva del presupuesto. Habiendo partidas de gasto que es previsible que haya que aumentar, como la de mantenimiento -véase, de nuevo, el plan estratégico-, es prácticamente imposible que haya margen para bajar la cuota de socio

El Consejo Rector

martes, 30 de septiembre de 2025

El Inglés en el Colegio Siglo XXI. That's the Question?

                                                                                                  Artículo publicado en cartas del número 58, 

junio 2021 21 Siglos, revista del cole


Como parte de mi despedida del colegio que llega ya este año público en mi blog, artículos que he ido publicando en la revista del colegio. Un colegio sin miedo a la crítica pone a disposición de toda la comunidad educativa este medio para construir precisamente eso una auténtica comunidad educativa. 

El domingo 29 de mayo de 2016 sobre las 12.30 de la mañana en el primer Albergue de Sigleros Montañeros, recuerdo que presenté la velada preparada por l@s niñ@s (y suspendida el sábado por la noche por la discutida final de la Champions entre el Atleti y el Madrid) de la siguiente manera: “Os pido un fuerte aplauso para vuestros hijos porque no tendrán un buen nivel de inglés pero destacan en las disciplinas artísticas y el trabajo en equipo” 

A nadie se le escapa que cuando elegimos este cole no fue buscando un nivel académico sobresaliente sino otros valores que trasversalmente están en su proyecto pedagógico como son el humanismo, la integración, la innovación y la alegría. 



Porque, y esto creo que es lo más importante, nuestros hijos van felices al colegio, y qué mayor nivel podemos exigirle a un centro educativo que este. Eso es posible por el tipo de centro que somos, la cooperativa que formamos, su filosofía y por supuesto nuestro gran personal. Y sin embargo, quizás por‐ que ya estamos en la ESO, se empieza a tener más en cuenta lo académico y algo menos lo vivencial, y empezamos a pensar que hay un mundo fuera del Siglo con el que el alumnado actual tendrá que enfren‐ tarse como ya lo hicimos los antiguos alumnos. 

A nosotros nos sirvieron ciertas herramientas que nos facilitó el colegio y otras que a base de esfuerzo y una metodología interiorizada supimos sacar adelante. Pocos años después de ese primer albergue, un antiguo alumno de mi generación, en esa época padre del colegio, propuso al consejo rector  que se estrenaba tras la dimisión en bloque del anterior- la implantación de un proyecto AICLE, (aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera). Sin embargo, después de que le dieran largas, desistió finalmente de llevarlo a cabo. Quizás no fuera el momento, pero, por experiencia, ¿cuándo es buen momento en este colegio? 

Siempre fui un cero a la izquierda en el lenguaje de Shakespeare, por eso nunca me he sentido con legitimidad alguna para imponer bilingüismos, versiones originales subtituladas ni profesores particulares… Pero una cierta preocupación siento cuando oigo a mis hijos chapurrear con indefensión manifiesta pocas o escasas palabras en este, hoy, idioma universal, y cuando veo su dificultad para construir frases o expresarse de forma adecuada en inglés. A la espera de que el traductor universal integrado de Star Trek haga inútil el aprendizaje de esta y cualquier otra lengua, nos toca trabajar para conseguir las mejores cuotas de aprendizaje del idioma de Harry Potter. 

En los cambios de etapa siempre pregunto al especialista de inglés o al tutor/a de turno sobre el nivel de inglés en el colegio, y siempre me responden que el alumnado llega con un nivel adecuado o que el nivel no es bajo. Sin embargo, la percepción que yo tengo en mis hijos no se corresponde con ese supuesto nivel adecuado. Con los años y después de varias conversaciones palilleras, par‐ queras, excursioneras o sigleras he llegado a la conclusión de que ese cierto nivel, bueno o aceptable, se produce más por el recurso del refuerzo extraescolar que por un adecuado sistema de aprendizaje.

 Recientemente, he preguntado sobre este tema en los grupos de WhatsApp, (Siglero@s Montañer@s, BiciSigleras), que dan vida transversal a este colegio fuera de las aulas y he comprobado que mi hipótesis era cierta. La percepción que manifiesta el 80 % de los que me han respondido, es que el colegio tiene, en sus propias palabras, un nivel bastante pobre, bajo, muy bajo o deficitario y que tienen claro que en el colegio sus hij@s no aprenderán el idioma. Las causas a las que lo achacan son: falta de horas lectivas, metodología poco adecuada, bajo estudio de la gramática, poco desdoble, poco número de profesores nativos, poco tiempo de calidad diario y baja exposición, que hace que no tengan ni oído ni fluidez en la conversación. Vamos, que cada familia tiene su explicación, también algo muy siglero. Curiosamente, el otro 20 % cree que el nivel es adecuado o normal, sin que ninguno de los encuestados admita que es alto. Siendo muy llamativo que casi todos los que afirman que es un nivel adecuado tienen a sus hijos en clases de refuerzo o particulares. 

Algo está podrido en Dinamarca que diría Hamlet. Hombre, más que podrido que es una palabra mayor, algo debe estar fallando, cuando en un colegio con nuestra tradicional inclinación a la izquierda debamos recurrir a la iniciativa privada para ganar calidad educativa. Es más, muchas veces desde el centro educativo se recomienda o aconseja que se acuda a este tipo de servicios. Algunas familias cuentan que desde hace unos pocos años en el cole notan un cambio en cuanto a metodología e inmersión lingüística que está dando resultados, aunque también comentan que siempre depende del grupo en el que estén, también muy del Siglo...

 En todo caso, parece que algo está cambiando y quizás vislumbremos un futuro donde el inglés, sea más nuestro inglés y menos el inglés de terceros ajenos al cole. Por el momento quiero compartiros esta reflexión y generar así inquietud y trabajo. Como hemos hecho con el tema de los móviles en las clases, creo que las familias debemos implicarnos en temas que son de trascendencia para el desarrollo afectivo, personal y académico de nuestros hijos. Es lo bueno de este colegio.


PatrickNarbona, antiguo alumno, padre de primaria y ESO 

domingo, 28 de septiembre de 2025

La vuelta al curso en 180 días y 60 exámenes pasando por todas las capitales del Mundo. La memorieta de secundaria en el Colegio Siglo XXI

 Artículo publicado en cartas del número 60, 

junio 2022 21 Siglos, revista del cole


Como parte de mi despedida del colegio que llega ya este año público en mi blog, artículos que he ido publicando en la revista del colegio, mi agradecimiento a la labor editorial de las madres que han dedicado mucho tiempo a esto, a luchar por la libertad de prensa, entre otros con mis artículos, que siempre, porque no decirlo han tenido un tinte provocador e incómodo. 



Llevo todo el curso pensando que haces demasiados exámenes, demasiados para estar en pleno Siglo XXI. Nos vamos de vacas y a la vuelta tienes otra vez exámenes. ¿Qué locura es ésta? ¡No papá! es que es el examen de recuperación de matemáticas, que los que hemos aprobado también hacemos ¿Para qué? ¡Pues para repasar el trimestre! Ah vale. ¿Pero vale para nota? Si, si… Esta semana también tienes examen. Si, 3. Pero no tuviste 2 la semana pasada. Si. Pues vaya. Esta semana tengo que saberme de memoria todas las capitales de Europa. ¿y Cuántos países tiene Europa? 51. ¡Vaya faena!. la semana que viene tengo examen de toda la geografía física de este Continente. ¡Noooo! Y la que viene de las 54 capitales de Asía. De verdad no entiendo este sistema memorístico en un cole que se llama Siglo XXI… Pues eso no es todo, vamos a hacer hasta 9 exámenes con toda la geografía física y política del mundo, ¿Hijo cuantas asignaturas tienes? 11 Papá, ¿es qué no lo sabes?, Ah… ¿y cuántos exámenes por asignatura? 2 por trimestre. O sea 6 cada año por asignatura. Papá en algunas hemos tenido hasta cuatro o cinco por trimestre, aunque en alguna asignatura no tenemos exámenes. Hijo tú te has dado cuenta que al menos has tenido 60 exámenes este curso. No, yo creo que más. Jo son un montón uno cada 3 días, he revisado el calendario escolar y descontando la acampada, habéis ido a clase unos 180 días. Cuando yo iba al Siglo donde hice lo que hoy sería primero y segundo de la ESOhacíamos algunas pruebas, más bien pocas, solo en determinadas asignaturas como inglés o matemáticas creo que una por trimestre, aunque era solo parte de la nota, pero había otras como lengua y sociales que se evaluaban desde los proyectos, bueno eso pasaba en el Siglo XX, ahora el colegio ha cambiado, ahora ya estamos en el Siglo XXI. Aun así, pienso que haces demasiados exámenes incluso para este Siglo. Ya Papá, es que tu eres de otro Siglo. ¿Me estas llamando viejo?.

Patrick Narbona

(papa de un chaval de 3º de secundaria)

(alumno del Siglo en 7º y 8º de EGB Cursos 85-86 y 86-87)

martes, 26 de agosto de 2025

El HOMENAJE de rodar una serie cada verano

 

Cánovas da instrucciones a los actores y
yo le observo desde el combo junto a Pepa Dominguez la Script de la serie










 

Me encuentro en la esquina de Santa Engracia con García de Paredes, el punto elegido para citarme con Sergio Cánovas Rivas, director de El homenaje, la nueva serie de la productora Stellar Media y Secuoya Estudios para las plataformas Sky Showtime y Amazon Video, con la que este director afronta su tercera serie en menos de cuatro años.

Parece que Cánovas le ha cogido ganas a eso de finiquitar el rodaje en menos de un verano (unas ocho semanas). Quizás se trate de una fórmula mágica desconocida en los platós de las series españolas. O sea, su particular visión de cómo se debe desarrollar un rodaje. Después de todo, este director no se define con la manida frase “estoy haciendo el trabajo de mis sueños”, sino que para él esto es solo una experiencia más en su amplia carrera en el mundo de los espectáculos, de ahí su rigurosa, sintética y aséptica forma de afrontar lo que debe ser un rodaje.

La hora de quedada son las 12:30 h, el destino es El Plantío, una lujosa urbanización en Majadahonda. A esa hora en esa esquina de Madrid dos viejos otean la calle entreteniendo la mirada en las novedades del eje castizo. Desde ese cruce se divisa la antigua casa de la poderosa Afrodita del Madrid liberal, Ayuso, pero seguramente ellos no posean ese dato ni tampoco puedan imaginarse que ese hombre de aspecto juvenil, pero ya entrado en la cincuentena, que luce camiseta blanca con referencia a Kill Bill y pantalones claros vaya a codearse ese día con estrellas del cine nacional e internacional.

Acompañan a Cánovas Mario Reyero, segundo asistente de dirección; un niño actor que participa en la serie, y Yamil, coach de actores y auxiliar de dirección, encargada de infundir seguridad, especialmente a los actores infantiles. Punto este esencial en la nueva serie, pues cómo podríamos contar la historia de una familia sin retrotraernos al pasado y qué mejor contenedor de recuerdos que la infancia. De esta estrategia ya se dieron cuenta en las dos  series anteriores, pero es en la actual cuando han subido el listón de la profesionalidad de estos pequeños actores: durante la mañana conozco a Kaleeshi Avila, Greta niña, y a Zöe Millán, Greta preadolescente, que no hacen más que confirmar lo dicho.

Un coche de siete plazas nos recoge frente a la pequeña oficina de la productora; tras abandonar la A-6 y pasar por debajo de la línea férrea que une Madrid con El Escorial, entramos, por increíble que parezca, en una carretera privada, prohibida por una barrera que se abre a nuestro paso. Durante el camino, el director comenta con su asistente y por teléfono con los diferentes jefes de equipo los cambios que habrá que realizar en la jornada de hoy por la falta de disponibilidad de uno de los protagonistas y por otros eventos que afectan al rodaje. La realidad es cambiante y eso tiene también su punto de aventura. El día está pagado, los medios humanos y tecnológicos en el plató y no se pueden desperdiciar. Adaptarse o morir, que diría Darwin.


Monumental entrada clásica de la villa


El lujoso jardín de la mansión

La monumental escalera decorada con ambiente navideño










Tras un largo cuarto de hora de bosque privado de encina y pino, llegamos a una urbanización exclusiva compuesta por un puñado de villas de un tamaño considerable. Una de ellas, que la productora tiene alquilada para el rodaje, es la residencia del productor José Frade y, en su día, lo fue de Norma Duval. Hoy es el último día de rodaje en la mansión y por delante tenemos una larga jornada, hasta las doce de la noche, para completar todas las escenas que faltan por hacer en este grandioso decorado, adaptado para acoger a la familia protagonista, los Novak. Las estancias están bastante trilladas después de dieciocho días de rodaje. Gran cantidad de material cinematográfico se distribuye por varias habitaciones y el gran jardín. Para no entrar en la descripción pormenorizada de los diferentes sets que componen una serie, os remito a mi crónica del anterior rodaje. Aquí solo daré unas pinceladas. Hay una habitación, el despacho del patriarca, destrozada por la explosión que abre la serie y a través de la cual se cuaja la trama. Y luego las demás habitaciones sin mucha más decoración que la que aportan de base (de hecho, el cuarto de baño de la suite principal mide lo que la casa de este servidor, por lo que os podéis imaginar el glamour y el lujo en el que transcurren las escenas).

Con el director de la serie en el salón tras la explosión que da origen a la trama de la serie
Con el director de la serie en el salón
 tras la explosión que da origen a la trama de la serie

El mismo salón antes de la explosión

Un paseo con el director por los diferentes escenarios y sets del rodaje puede sugerirnos las dimensiones de su último proyecto, diferentes habitaciones con iluminación son los escenarios en los que transcurre la trama. El jardín también es protagonista, incluso hace de cementerio. La piscina cubierta, decorada como una terma romana, constituye una escena escalofriante que veréis cuando se estrene la serie. Los sets son los habituales, salvo que para esta superproducción desbordan los espacios: así, maquillaje arrincona los mercedes y coches de lujo de Frade; la bodega y la despensa están invadidas por figuración; cuatro filas de percheros anuncian no una boutique de moda, sino ropa para treinta personajes, y hay un muro de cajas con los complementos de cada uno de ellos etiquetados y preparados para cada momento; por último, las habitaciones del personal, todas con baño propio, sirven de camerino a las estrellas, y la sala de juegos la ocupan los niños actores junto a su coach.

Las escenas se suceden a lo largo de la mañana y pronto llega la pausa para comer. Sergio me dice que van bien de objetivos, pero que les espera una tarde intensa. El equipo creativo (aquí para conocerlo) de Stellar Media está acostumbrado  a estas maratonianas sesiones de rodaje estivales. En verano de 2022, en la madrileña sierra de Guadarrama, se bautizaron con Noche de chicas, una serie de presupuesto modesto donde volcaron ese afán creativo, emprendedor y ambicioso del joven equipo, que lo dio todo con un resultado irregular según la crítica , pero que consiguió abrir brecha y despertar el interés de  las plataformas y productoras por ese entusiasmo para obtener un producto de calidad que gusta al público a un precio muy competitivo. El verano de 2023 fue un lapso que aprovecharon para fortalecer el proyecto en busca de mejor financiación a fin de subsanar la carencia que habían experimentado con Las chicas y, de paso, fortalecer la libertad creativa fuera de la tiranía de la plataforma. Yo fui testigo de excepción de los dos años que concluyeron con el rodaje en verano de 2024 de su serie Matices, estrenada con amplia promoción en junio de 2025 en la plataforma Sky Showtime. Igualmente se desarrolló el rodaje en un verano, en tres localizaciones (Vrindavan en Zamora, Marruecos en Canarias y un hospital en Alcorcón).

El proyecto se ha consolidado este año con el rodaje de El homenaje, que vuelve a aprovechar los incentivos fiscales que ofrece la Comunidad Autónoma de Canarias, donde se rueda el segundo bloque. El resto se produce en Madrid, lo cual abarata costes de alojamiento. En localizaciones como la que hoy nos ocupa, se pueden condensar múltiples escenas en algo menos de veinte días, optimizando los recursos para conseguir un producto de calidad a un precio muy competitivo, una forma de hacer que Cánovas, educado cinematográficamente en EE. UU., emplea con excelentes resultados.


Pero nos habíamos quedado en la tarde. Aprovecho la pausa de la sobremesa para recorrer los alrededores de la mansión, curiosear la biblioteca de Frade, donde cada libro lleva la dedicatoria de su autor, y enseguida comienza el rodaje vespertino por el que van desfilando las estrellas, sin nada que envidiar al de por la mañana. Tengo la oportunidad de conocer la maestría de la joven actriz Georgina Amorós, que se desenvuelve interpretando a la Norma joven. Como he dicho, la tarde se llena de estrellas y en el combo donde yo asisto atónito a los “matices” que la script Pepa Domínguez imparte, se sienta a mi lado, como quien no quiere la cosa, Enrique Arce, que se ha cortado su media melena pijo-canallesca, perdiendo parte de su sansónico poder. Mientras que la diva Pataky se codea con el todopoderoso octogenario Poncela, que está tan seguro de sí mismo que imparte doctrina magistral sobre su colocación y actitud en la escena a los diferentes directores que lo rodean: Bonis, Cánovas y Roldán le dejan hacer por no contradecir su cátedra de casi 60 años al frente del cine español.


Tras la escalera Cánovas da instrucciones a Amorós para la escena

   La singular Georgina Amorós, una de las apuestas de Cánovas, para esta nueva temporada



Entrada monumental con el retrato  del patriarca, el del Homenaje, interpretado por Poncela

Me ha faltado ver las arrugas consentidas de Ángela Molina, la Norma madura, para que el Homenaje sea total pero es difícil coincidir en un solo día con tanto genio del celuloide. 

El Plantío (Majadahonda [Madrid]), 22 de julio de 2025.

Retrato de Ángela Molina, con sus consentidas arrugas



Piscina cubierta vacía, decorado de una escalofriante escena

Cánovas hablando con su equipo,
entre ellos Javi Naya que repite
como guionista y actor secundario



jueves, 21 de agosto de 2025

MICRORRELATOS

En agosto de 2025 propuse a mi grupo de lectura un microrrelato sobre esta imagen, de unas 100 palabras, este es el mío, debajo os pongo otra información complementaria que añadí por si alguien se quería documentar.




TRADICIÓN VS MENTE


Aunque su familia había regentado desde tiempo que le era inmemorial la pequeña tienduca, con suelo de tablones de madera y estanterías infinitas en cuyo piso jugaba cuando era pequeña, ella no tuvo conciencia del imperio hostelero a escala local que, en su día, desplegaron. No tenía recuerdos del espléndido cine que reinó en los años de posguerra ni de la importancia del maltrecho comercio mucho antes. Ella solo tenía memoria del desvencijado bar, cuya decoración se detuvo mucho antes de su nacimiento y que congregaba todas las tardes parroquianos y foráneos de la localidad costera asturiana de Muros de Nalón. Una parte de su todo le dictaba seguir con la tradición familiar que primero su abuela, después su madre y ahora ella ejercían sobre el último reducto de su imperio hostelero, el Copacabana. El resto de su todo lanzaba sus pensamientos por encima de los Muros del pueblo que le aprisionaban. Todos los días le eran iguales: limpiar las mesas, atender las mesas, servir las mesas. Pero su mente luchaba porque todos los días fueran distintos: saltar los Muros, volar los Muros, trascender los Muros…-----------------------------------------------------------------------------------------


Datos accesorios de información de la imagen para la tarea recopilados en 19 años de veraneo. La lectura de esta información es optativa para realizar el relato. Puede contaminaros o inspirarnos. Vosotros decidís

El bar se llama Copacabana, pero en su fachada no aparece el nombre. Es el bar más antiguo abierto en el municipio costero de Muros de Nalón. Fue en su día un antiguo cine que lleva cerrado probablemente unos 40 años al menos. La clientela del lugar es sobre todo gente del pueblo. Algunos turistas como nosotros somos fieles de este local. De esos turistas que escancian la sidra cómodamente sentados en la silla. Mientras yo escribo estas instrucciones, Maca hace crucigramas. El local en su interior está decorado como hace 60 años, barra y muebles de madera y una televisión que debe tener por lo menos 40 años con el suelo ajedrezado. Regenta el bar una familia de tres generaciones. La abuela, la madre y la hija tienen la misma cara con diferentes edades y hasta hace pocos el abuelo, el patriarca de la familia con aspecto marinero, reinaba en el interior del bar. En la foto sale Ángela, la camarera del Copacabana de unos 30 años, sirve las mesas con una sonrisa y una memoria prodigiosa y punto nosotros que solo venimos en verano y dos o tres veces por periodo de vacaciones se acuerda de que tenemos dos guajes y nos pregunta por ellos y los mayores que estarán. En la misma foto salen a la izquierda una pareja matrimonio de la localidad tomando un agua con gas y un café con leche. Son las ocho y cuarto. A la izquierda, detrás de la botella de sidra, aparece tres viejos que hablan animadamente. El que está de pie de la camisa roja lleva del orden de una hora en animada charla con los otros dos que ya le han invitado varias veces a que tome asiento y tome algo. Antes y después de realizar la foto, un hombre viejo que anda a pasitos pequeños y parándose en cada escalón al atravesar la calle donde está ubicada la terraza, fuma con parsimonia Y ha entrado y salido varias veces del bar. El bar está en la plaza del Marqués de Muros si os fijáis encima de la sombrilla hay un letrero que lo indica. También hay un cartel con la inscripción loterías y apuestas del Estado, ya que siento el local decano del pueblo siempre tuvo esta concesión estatal. El local tiene un horario extraño. Y a la derecha de la puerta hay un escaparate y la entrada a una a una tienda que nunca está abierta.

lunes, 21 de julio de 2025

UN HOGAR ACOGEDOR (Una Historia del Camino de Santiago del Norte.)

Que el Camino de Santiago se ha convertido en un negocio no es ningún secreto. Las famosas flechas amarillas a veces desvian el camino al antojo de hospederías, hoteles, pensiones, albergues privados, tiendas e incluso máquinas de vending. Todo el mundo quiere un trozo del pastel del peregrino. Por esta razón fue muy lindo encontrarnos un espacio de generosidad como es el Albergue San Martin de Laspra, un lugar donde nos recibieron como si fueramos de la familia.

Se trata de una antigua casa rectoral pegada al templo en su parte posterior.  Reformada para servir al propósito de albergue. Se distribuye de la siguiente forma:  en la planta de abajo se ubica hall recibidor,  a pie de escalera  está la mesa de inscripción, a la derecha un pequeño aparador hace las veces de altarcito con urna donde depositar el donativo, frente a la cual al lado izquierdo reposa una guitarra. Abre el pasillo a la izquierda el comedor y justo en frente a la cocina, por la cual se va al cuarto de lavadoras, frente al cual se dejan bastones y botas del camino. Por el hall se abre otra puerta al fondo a  la izquierda  que reza privado  (vivienda o habitación de los hospederos?) y  enfrente a la derecha,  el cuarto de baño de hombres. Hay dos plantas más, la tercera permanece cerrada, mientras que la segunda alberga una amplia y cómoda sala de estar con tres piezas de sofás y una estupenda librería, con juegos, lectura variada en varios idiomas y algunos cachivaches del decathlon para hacerse automasaje. En esta misma planta están las habitaciones de los peregrinos creo que hay cuatro. Todas las habitaciones llevan el nombre de un continente. Completa la equipación de esta planta el cuarto de baño de mujeres algo más pequeño que el de hombres pero igualmente bien equipado. Los espacios son limpios y domina el blanco en las paredes con algunos dibujos coloristas en ellas, que dan al albergue una apariencia positiva, como de buen rollo.

Ya desde un principio pude dilucidar que no se trataba de un negocio. Revise mi guía del camino Gronze.com y entre muchos precios desorbitados fuera de los albergues municipales divise este de San Martin que no tenía puesto el precio de la noche. Llamé, la cálida acogida con la que me recibió Germain no vaticinaba capitalismo. De hecho, al preguntarle por el precio me dijo que se trataba de un albergue-donativo, que es como se conoce ahora a este tipo de alojamientos, que un tiempo del camino fue la fórmula más extendida de alojamiento, lo que antes se denominaron las antiguas hospederías o hospitales de peregrinos. Recuerdo cuando hice el camino en 1993 casi todos los albergues, incluso públicos, eran por la voluntad. Luego poco a poco se comercializó, primero fueron las administraciones que tasaron la noche peregrina y después, como no, la iniciativa privada terminó por mercantilizar el Camino.

En ese primer contacto Germain insistió en que debíamos llegar a la cena donde se juntaban todos lo peregrinos alojados.  Lo cual precipito nuestra marcha, tanto que tuvimos que pillar un trenecito FEVE en Santiago del Monte (nosotros hacíamos el camino a la inversa, nuestro destino era Gijón)  y adelantar unos seis kilómetros para llegar a tiempo a la cena, que por imperativo propio del camino se sirve a las siete para que los caminantes se acuesten pronto y se levanten aún más pronto. De hecho, cuando ascendíamos desde Piedras Blancas, donde nos había dejado el tren, nos llamó sobre las 18.20 para ver como íbamos… así que por fin llegábamos. 

Nos recibieron con calidez y amabilidad como si de la familia se tratara y tras inscribirnos nos explicaron las normas y nos dieron bajera y funda de almohada de verdad y no las plastificadas versiones que tenemos que aguantar en el camino. El albergue lo regenta una curiosa pareja hospitalaria tan amable como acogedora. María, la portuguesa, educada en Andorra y con muchos años ya en España y Germain venezolano que afinco sus primeros años de inmigrante en Madrid y que por amor llego a estas latitudes, diremos que fue atraído por las ondas de la radio, sin entrar en más detalles. 

Hay tiempo de ducharse, de preparar el catre, incluso de tocar unos acordes en esa guitarra de la entrada. Tengo rozaduras en la ingle y le pido a María si por casualidad no se han dejado algún peregrino una crema hidratante o una vaselina. Me dice que no, pero como alternativa me ofrece su propia crema específica para esos menesteres, encomendándome que se la devuelva antes de partir. Gesto que se agradece con toda el alma.

La cena es sencilla, pero nutritiva y sobre todo casera, hay ensalada y  un plato compuesto por pisto casero, arroz blanco y para los carnívoros y no veganos, huevo frito. Podemos repetir hasta la saciedad de las verduras y el arroz, incluso Mario aprovecha el veganismo de un guiri para hincarle el diente a un huevo huérfano que ha quedado en el plato. No falta el pan, incluso hay vino joven que no perdonan los guiris que pueblan la mesa, los abstemios pueden coger bebidas, incluso helados, del frigo por la voluntad. Los hospederos comparten la cena con nosotros, el idioma dominante es el inglés, pues sientan en la mesa: un francés que antes del agape miraba al horizonte, tres alemanes, una de ellas con una contractura, una polaca y su hija, también polaca, que no quiere hacer el camino por tercera vez, un neozelandés amante del rugby y un holandés tartamudo con el que compartiremos camino y conversación al día siguiente dirección Avilés. El postre es yogur de sabores y la sobremesa se prolonga un rato. Mario (mi hijo) me traduce que están hablando de por qué en algunas playas la arena es negra. Flipo que comprenda hasta ese punto y que le haya quedado inglés.  En ese momento los anfitriones anuncian un paseo voluntario a un mirador donde se ve el mar y la playa de Salinas desde lo alto.

Mario, el neozelandés y yo nos apuntamos. Nos acompaña María. Unos 20 minutos de charla de ida y de vuelta dan para mucho. Me sirven para hablar con Mario, para que María me cuente como se organizan el albergue y como conoció a Germain. Yo que soy muy preguntón, sacio mi curiosidad.  Mario habla con el neozelandés de Rugby, y vuelvo alucinar de que le quedara el Inglés. María habla con Mario de los estudios y de las distintas posibilidades que se le abren cuando termine la Secundaria, momento en el que aprovecho para bromear con la posibilidad de que venga de voluntario al albergue para reforzar su inglés y de paso echar una mano a esta pareja entrañable. Desde el mirador, a una altura nada despreciable que mañana descenderos, oteamos Salinas, la lujosa playa de Avilés, el Museo de Anclas Philippe Cousteau y muy en el horizonte la ría de Avilés. 

Tras el paseo, Mario coge la guitarra y tras interpretar varios punteos que ha practicado en casa: El bueno, el malo y el feo, Entre dos aguas y el Cara al sol… se decide por tocar La Flaca, en ese momento llega Germain que se une a la pobre cantada que hago yo acompañando a Mario, finalizada la canción de Jarabe de Palo, Germain solicita el instrumento y nos deleita con tres canciones, una no me acuerdo, Salvación de Arde Bogotá y Playa Girón de Silvio Rodríguez, todas interpretadas con maestría, pero la que encandila a Mario es la de Silvio. Ambos guitarristas (Mario y Germain) son autodidactas. Mario durante el camino me pide que le ponga canciones de Silvio y cuando llega a Madrid se pone con el Playa Girón hasta ternela controlada.

Terminamos la velada y mientras la asamblea de la ONU se va a la cama. Mario y yo hacemos ocio en los cómodos sofás de la Sala, él a su Instagram y yo cojo varios libros de la biblioteca que ya he leído y releo alguna parte, intentando escarbar en la memoria cuando lo leí y que significo para mí. Pienso tambien como debe ser la vida de María y Germain que cada día conocen a unas 10 personas distintas, cenan, pasean, hablan, desayuna con ellas y las despiden cada mañana.

Como buenos españoles despertamos media hora antes de la salida del albergue y con la legaña pegada bajamos a desayunar los últimos junto a la alemana contracturada, en la mesa hay frutas, leches de distintos orígenes e ingredientes, cereales, tostadas, galletas, mantequilla, mermelada y zumos.

A 10 minutos de la salida, recogemos a toda velocidad  nuestro saco y pertenencias.  Dejamos nuestro donativo anónimo, considerando alojamiento, cena y desayuno. Bromeo de nuevo, por si cuela, eso de enviarles a Mario como voluntario y que de paso engrase su inglés. Me dicen que es posible. Aunque a Mario le faltan más de dos años para poder serlo.

Nos calzamos, cogemos nuestros bastones y nos despedimos en la puerta, no sin antes pedirles esta foto luminosa, agradecerles este hogar acogedor y familiar con el que nos han recibido. Y por último prometerles esta merecidísima reseña.




miércoles, 4 de junio de 2025

LOS DISCOS DE MI VIDA: "A Carlos Cano" (2001)

 

La navidad de 2000 fue la primera sin papa, se había ido en el equinoccio de septiembre. Enfrentarse al vacío navideño que el padre y el marido nos había dejado era misión imposible. Así que, Mama, con acertado criterio, reservó la cena de navidad en el Parador Nacional de San Marcos de León.



Recuerdo de aquel viaje varias cosas la mesa blanca en la nochebuena y los exquisitos platos de aquella cena, rememoro confit de pato, un CD de Héroes que me regalo mama por navidad y la muerte de Carlos Cano, que le gustaba mucho a papa,  que aconteció pocos días antes del viaje, a edad parecida a la de mi padre  y por supuesto una  la densa tristeza que inundaba el lujo de nuestra huida.



De vez en cuando repaso la discografía de mis artistas favoritos. Ahora Maria Dolores Pradera. La cantante se cruza en mi vida: gustaba mucho a mi padres, amarraditos   bailé el vals de mi boda al ritmo de las guitarras y voces de Al, Carlitos y Joaquim y por último el disco “A CarlosCano” de Pradera paso a formar parte de nuestras vidas por las razones expuestas… encontrar su imagen en este repaso discográfico y escuchar sus canciones ha despertado este melancólico recuerdo que comparto con vosotros amigos, familia y conocidos.




miércoles, 21 de mayo de 2025

Amistad y Compromiso

 

Una vez al mes quedaban a comer. Destripaban entorno a la mesa la actualidad internacional y nacional y de paso se contaban los avatares de sus vidas.

Su amistad era tan longeva como su vida, ya que nacieron el mismo dia, pero en años consecutivos. Vivían  en la misma calle, pero en números enfrentados. Los padres militaban en el mismo partido político pero con diferentes profesiones.  Todo lo cual propició una amistad que tenía tantos años como sus propias vidas.

Fue la mudanza del menor quien puso distancia en la primera juventud, aunque sin dejar saber el uno del otro. Recuperaron relación con la boda del huido que busco a su amigo como testigo. Los años de crianza del menor de nuevo les separaron. Fue un episodio de salud grave del mayor quien los unió definitivamente.

Cuando ves la muerte de frente la gente que te rodea se convierte en la prioridad. De hecho, por este camino común el menor perdió a su padre, el mayor a su madre. La medio orfandad los unió.




Cumplidos uno los 52 y el otro los 53. Hecha la vida personal y profesional. Sorprendió el mayor con compromiso de boda. Argumento la edad avanzada del padre, 11 años de convivencia y otras consideraciones sobre sus mascotas que les eran de vital importancia. El menor acogió la noticia con ilusión por la felicidad perseguida de su amigo.

Como cada mes terminaron la comida con amplia sobremesa destripando actualidad nacional e internacional y contándose, de paso, los avatares de sus vidas.

viernes, 9 de mayo de 2025

La Chispa de la vida o de la muerte

Relato Inspirado en Cuentos de Soldados y Civiles de Ambroise Bierce

en Madrid, a 8 de mayo de 2025

Atardecía en la colina de Alabama. El cañón rugió de nuevo. El joven ayudante del artillero se afano en limpiar la  boca. El viento distribuyo por la pradera un humo denso y blanco. Puso pólvora directamente de un pequeño barril en el cajetín. Empezó a chispear en el verde promontorio. Con las manos heladas capturo, no sin esfuerzo, una pesada bola de plomo y la introdujo por la boca del cañón. Con la pértiga la empujó al fondo del tubo. El artillero puso la mecha. Ordeno, con voz imperativa, girar el cañón para apuntar. Empezó a llover con más fuerza. Chisco el mechero, pero las gotas impidieron que encendiera. Presto, el chico se quitó la casaca cubriendo con ágil movimiento la acción de encendido. Tras la chispa surgió una llama, pero el viento la apago. El chico se parapeto como cortavientos y el chisco prendió, iluminado sus satisfechas caras. De repente un sonido metálico inundo la cueva que habían parapetado para el encendido. Sus caras tornaron en horror cuando, simultáneamente al  ruido, la punta de un sable de acero yanki apago la llama en la base del chisco.

Entonces se hizo la oscuridad bajo la casaca gris de la Unión.